Empezar una novela es fácil. Mantenerse escribiéndola, no tanto.
Puede que lleves semanas o años soñando con esa historia. Tienes personajes sueltos, escenas mentales, quizás un título apuntado en una libreta. Pero cuando te sientas a escribir, aparece el bloqueo, la duda o el miedo a no estar haciéndolo bien.
Si te reconoces en esto, respira: no estás sol@.
Escribir una novela no requiere tenerlo todo claro desde el principio, pero sí ayuda tener una pequeña guía para no perderte a mitad del camino.
Este artículo es para ti si:
-Nunca has escrito una novela y no sabes por dónde empezar.
-Ya lo has intentado, pero te atascas a mitad de camino.
-Quieres una ruta que te acompañe sin imponerte un proceso estático.
Hola soy Ivette Chardis autora de novelas de ficción y mentora de escritores noveles. Aquí no vas a encontrar fórmulas mágicas ni reglas absolutas. Vas a encontrar pasos flexibles, ejercicios prácticos y recordatorios amables para empezar, avanzar y confiar más en lo que escribes.
Vamos a ello.
Escribir una novela es una aventura íntima, exigente y transformadora. No solo te invita a sentarte frente a una página en blanco, sino también a enfrentarte contigo misma, a decidir qué mundo quieres construir y desde dónde vas a contarlo. Puede parecer abrumador, pero si estás leyendo esto, ya has dado el primer paso: el deseo de escribir está ahí. Vamos a ordenarlo.
No importa si tienes una idea potente o apenas una chispa. Lo que necesitas ahora es un mapa (o una brújula, si prefieres dejarte llevar). Hoy te comparto una guía de primeros pasos para que empieces con claridad, sin agobios y conectando con lo más importante: tu voz.
1. Empieza por la inspiración, no por la estructura
Muchas veces, al querer escribir una novela nos decimos: “Primero necesito tener clara la historia completa”. Y no es así. Antes que una escaleta, necesitas una emoción, una escena suelta, una imagen, una pregunta que no te suelta.
Ejercicios para encender tu inspiración:
Escribe una carta desde tu protagonista
Haz que tu personaje principal escriba una carta a alguien cercano explicando sus miedos, sueños o un evento reciente. Esto te ayudará a explorar su voz y personalidad.Crea un collage de inspiración
Recorta imágenes, palabras o frases de revistas que representen la ambientación, el tono o los temas de tu historia. Organízalas en un tablero para visualizar tu novela.Explora un "qué pasaría si..."
Escribe una lista de escenarios hipotéticos ("¿Qué pasaría si el sol dejara de salir?") y elige uno para imaginar cómo reaccionarían tus personajes o cómo afectaría a tu mundo.Camina y describe
Sal a caminar y observa un lugar cotidiano. Describe todo lo que ves, escuchas y sientes. Luego, imagina cómo ese lugar se transforma en un escenario clave de tu novela.
2. Construye personajes que te obsesionen
Tu novela no será la historia de “alguien que quiere algo” si ese alguien no está bien construido. No necesitas tenerlo todo definido de entrada, pero sí empezar a intuir su manera de mirar el mundo.
Ejercicios para conocer a tus personajes:
Escribe una biografía detallada
Incluye nombre, edad, apariencia, gustos, miedos, metas y un evento que haya marcado su vida. Hazlo como si narraras su historia desde el principio.Entrevista al personaje
Redacta preguntas clave: ¿Qué te hace feliz? ¿Cuál es tu mayor arrepentimiento? Responde como si fueras el personaje.Crea un día en su vida
Escribe una rutina diaria detallada. Esto te ayudará a entender su mundo, hábitos y manera de pensar.Describe su habitación o espacio personal
Imagina su habitación, oficina o cualquier lugar privado. Detalla qué objetos tiene, cómo están organizados y qué revelan sobre su personalidad.
3. Añade capas: subtramas y vínculos
Toda historia necesita una espina dorsal (la trama principal), pero las subtramas son las que le dan profundidad y vida. Sirven para explorar relaciones, conflictos internos o deseos secundarios que hacen que tus personajes respiren.
Ideas para pequeñas subtramas:
Relaciones inesperadas
Crea un vínculo entre dos personajes secundarios con intereses o conflictos opuestos. Ejemplo: un rival de tu protagonista que ayuda secretamente a su familia.Objetivo oculto
Asigna a un personaje un objetivo personal que no esté alineado con la trama principal, como recuperar un objeto perdido o proteger un secreto.Conflicto moral
Introduce una decisión difícil para un personaje secundario que afecte indirectamente a la trama principal. Ejemplo: elegir entre traicionar a un amigo o salvar a su familia.El pasado que regresa
Haz que un evento del pasado de un personaje resurja inesperadamente, afectando su rol en la historia o creando nuevas tensiones.
4. ¿Eres de mapa o de brújula?
Una vez tengas personajes, escenario e ideas sueltas, llega el momento de decidir cómo te vas a mover. Hay quien necesita una escaleta completa antes de escribir, y hay quien necesita escribir de inmediato para descubrir la historia. Ambas formas son válidas.
Ejercicios para escritores de mapa
Crea un esquema detallado de capítulos
Escribe un resumen de cada capítulo, incluyendo qué sucede, qué personajes intervienen y cómo avanza la trama. Asegúrate de definir puntos de giro y el clímax.Dibuja líneas de tiempo
Diseña una línea temporal donde marques eventos principales, subtramas y evolución de personajes. Esto te dará claridad sobre el ritmo de la historia.
Ejercicios para escritores de brújula
Escribe sin rumbo durante 10 minutos
Escoge un personaje o escena y escribe lo primero que venga a tu mente. Permítete descubrir la historia a medida que avanzas sin preocuparte por la estructura.Explora con preguntas abiertas
Hazte preguntas como: "¿Qué haría mi protagonista en esta situación?" o "¿Cómo reaccionaría si su secreto se descubre?" Escribe las respuestas como si fueran parte de la narración.
5. Escenifica y documenta lo justo
Ya sea que escribas fantasía, thriller o drama contemporáneo, la ambientación importa. No necesitas una enciclopedia, pero sí crear un mundo coherente y sensorial. Usa la teoría del iceberg: el lector solo necesita ver un 10% de la documentación, el resto está debajo, sosteniendo la historia.
Ejercicios de escenificación:
Los cinco sentidos. Elige una escena y describe qué se ve, se huele, se escucha, se toca, se siente.
Contraste emocional. Describe el mismo lugar en dos momentos opuestos: uno feliz y otro inquietante.
Ejercicios de documentación:
Carpeta temática. Reúne imágenes, lecturas y vídeos sobre tu tema. Ordénalos por carpetas.
Entrevista a un experto. Una simple charla puede darte detalles únicos para tu historia.
6. La revisión: el arte de mejorar sin destruir
Una vez termines tu primera versión, lo ideal es dejar reposar el texto. Alejarte un par de semanas te dará una nueva perspectiva. La revisión no es solo corregir erratas: es reafirmar tu intención narrativa y cuidar cada palabra.
Consejos de revisión:
Imprime el texto. El papel te permite ver errores que la pantalla esconde.
Clasifica por capas. Ortografía, estilo, continuidad, ritmo. Mejor corregir por separado que mezclado.
Pide una lectura externa. Alguien que no sepa nada de la historia puede señalar lagunas que tú ya no ves.
¿Quieres que te acompañe mientras escribes tu novela?
Si después de leer este artículo sientes que necesitas estructura, motivación constante y alguien que te guíe paso a paso, puede que mi mentoría personalizada sea lo que estás buscando.
Escribe tu novela paso a paso
Es una mentoría 100% personalizada donde trabajaremos juntas desde tu idea inicial hasta que termines el primer borrador. No importa si partes de cero o si tienes una historia a medio construir.
Te ayudaré a:
✎ Dar forma a tu historia sin perderte.
✎ Confiar en tu voz como escritora.
✎ Avanzar con un plan realista y acompañamiento constante.
✎ Superar bloqueos, dudas y ese perfeccionismo que a veces paraliza.
Si te interesa, puedes escribirme directamente o visitar la web para más información.
Estoy aquí para que no escribas sol@.
No necesitas hacerlo perfecto. Solo necesitas empezar.
Recuerda: tu primera novela no tiene que ser magistral. Tiene que ser tuya. Tienes permiso para escribir mal, dudar, borrar, empezar otra vez. Pero si no empiezas, nunca vas a descubrir todo lo que eres capaz de crear.
Te leo en los comentarios:
¿Qué parte te cuesta más al comenzar? ¿Qué te ha funcionado para no rendirte?
Si aún no lo has hecho, suscríbete a el Escritor Flexible para recibir cada semana ideas, empujones y estrategias para escribir con menos miedo y más placer.